El alcalde de Ñuñoa presentaría su renuncia oficial el 1 de septiembre y se estima que a final de ese mes la hará efectiva.

SANTIAGO.- Su amor por la comuna de Ñuñoa comenzó desde que era muy pequeño. Estudió en el tradicional Liceo Valentín Letelier y luego de esto ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, egresando en 1978, con su título de Administrador Público. Iniciando así su incursión en la política a los 24 años.
Siempre ha sido tanto el cariño por la comuna que lo vio crecer, que en 1987 es elegido como el nuevo alcalde y desde aquel momento no dejó de trabajar por Ñuñoa.
Pero no todo ha sido fácil para este hombre, ya que en el año 2006 tuvo que enfrentar un nuevo desafío: una enfermedad lo aquejaba en su estómago. Desde ahí su salud se vio deteriorada, siguió adelante, pero la vida le tenía nuevos retos en su camino que le obstaculizarían nuevamente su carrera.
El pasado 23 de agosto, a través de una entrevista en “El Mercurio”, el edil dio a conocer su renuncia a la alcaldía de Ñuñoa por un cáncer a la tiroides, lo cual lo obligaba a volver enseguida a la radioterapia.
Hoy, a sus 61 años, Pedro Sabat (RN) ha cumplido 35 años como Administrador Público de Ñuñoa y 20 años como edil de la comuna. Dice estar muy satisfecho por tantos logros y aprendizajes, además, de estar orgulloso por el trabajo realizado por su hija Marcela Sabat.

-¿Cómo describiría la experiencia como alcalde de la comuna de Ñuñoa?
Es toda una vida de entrega y vocación de servicio público, a mí me hizo muy feliz, pero a la vez con grandes costos personales, tanto en salud como familiares.
-¿Cómo es el trato con la gente de la comuna?
En su mayoría muy cercano, cálido. Esta comuna más allá de lo bella y desarrollada que es hoy, tiene un importante patrimonio social que se ve reflejado en su gente. Me caractericé siempre por ser un alcalde ´todo terreno´ y eso hace que uno conozca cada uno de los problemas del vecino.
-¿Qué cree que le queda pendiente?
Lo que me propuse hace 20 años lo logré, plenamente. Dejar una comuna limpia, segura y moderna, que se autofinancie, en la que las personas puedan desarrollar el máximo de actividades en ella (educación, salud, compras, recreación etc.) y en que las personas sean felices de vivir en ella.
-¿Cómo calificaría el trabajo de su hija? ¿Está orgulloso de ella?
No sólo estoy orgulloso de mi hija en cuanto a ser padre, sino que también orgulloso por el papel que ha desarrollado representando a la juventud y a la mujer, rol que, actualmente, tiene muy poca representación en el parlamento. Su trabajo ha sido muy bien medido por los políticos y la ciudadanía, y a pesar que al principio fue brutalmente atacada, hoy es reconocida su capacidad y entrega en distintos ámbitos donde trabaja.
“La confianza de un pueblo se ve resentida con el mínimo error”
Por otra parte, el edil no sólo ha estado al día con las noticias de su comuna, sino que también ha estado al tanto del acontecer nacional.
-¿Cuál es su percepción personal sobre los incidentes políticos y económicos que han ocurrido en el país?
Los incidentes son típicos de una sociedad democrática inserta en el mundo y por tanto son legítimos mientras no lleguemos a la violencia.
-¿Por qué estima que cada vez los ciudadanos chilenos tienen menos confianza en los actores políticos?
Sin duda las situaciones que se han descubierto como el caso Caval hacen que los ciudadanos manifestemos la molestias de forma clara y directa, más aún cuando hoy las redes sociales tienen una preponderancia en las comunicaciones. Todo se sabe en un segundo. Claramente, la confianza de un pueblo se ve resentida con el más mínimo atisbo de error.
-¿Qué sucederá con el Gobierno de la presidenta Bachelet?
Terminará su periodo como corresponde en Democracia y deberá hacer lo que dice en relación a “realismo sin renuncias”, que es lo mismo que siempre se ha hecho: la búsqueda de acuerdos, y no imponer al país una visión determinada de las cosas que nunca se explicitaron, sino que solo se nombraron, como la reforma constitucional, tributaria, la reformas educacional, laboral, etc.
-Según una noticia que dio a conocer la Tercera, se dice que dejaría su puesto para “posiblemente” participar en las elecciones parlamentarias del 2017, ¿es así?
Así es. Probablemente en el futuro -y una vez recuperado- postularé a algún cargo de elección popular.
-Hablando sobre el futuro… qué le gustaría hacer más adelante, ¿seguir en política o dedicarse a otra cosa?
Me gustaría intentar cosas nuevas, pero también quiero aprovechar lo que he aprendido en 35 años de servicio público en mi comuna, de los cuales cumplí 20 como Alcalde. Tal experiencia me ha dejado como aprendizaje una sabiduría de vida impagable que corresponde a aquella inflexión que se traduce en la grandeza del hacer, en la importancia del culminar; por cómo hemos construido una comuna, en el potenciar todos los sueños de cómo queremos vivir y dónde queremos hacerlo. Puedo demostrar que obras “son amores” pues una tremenda forma de vida es la de obrar con realidad, con transformación y con amor. Ya veremos.
