La lucha contra el cambio climático y por la sostenibilidad, tanto social como medioambiental, son retos ineludibles para la supervivencia de la especie humana. Y para hacer frente a estos desafíos, la competencia tecnológica es cada vez más importante. Es por ello que El PAÍS Retina, en colaboración con la consultora tecnológica Capgemini, convocó este año la primera edición de los Retina ECO Awards, con el objetivo de premiar los mejores proyectos de 2020 en las áreas mencionadas.
“Nos interesa innovar, pero con un propósito”, dice Jaime García Cantero, director de Retina, “lo digital está aquí, pero entendemos que solo tiene sentido si se trata de mejorar la vida”. En esta primera edición, el premio está inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el medio ambiente, pero no es descabellado que en futuras ediciones también se tengan en cuenta otros relacionados con lo social, como el fin de la pobreza o la reducción de la desigualdad.
“Estos premios tienen como objetivo dar a conocer estos desafíos en el entorno empresarial”, dijo Laurent Perea, CEO de Capgemini Invent, quien anteriormente se desempeñó como secretario del jurado. Además de la propia conciencia, existen varias razones por las que la sostenibilidad es cada vez más importante para las empresas. “Dado que son sostenibles, las empresas están en mejores condiciones de atraer clientes, inversores y talento”, añade Perea.
En esta primera edición se presentaron 115 postulaciones, de las cuales se aceptaron 97, presentadas en el momento oportuno. El jurado seleccionó a 12 finalistas, cuatro de los cuales serán premiados en las cuatro categorías: Generación Verde, Consumo Eficiente, Movilidad Inteligente y Economía Sostenible. Los ganadores serán anunciados en la ceremonia de premiación, programada para el 6 de septiembre.
“La sostenibilidad y la digitalización están por todas partes y está claro que vamos por el buen camino, la pregunta es si vamos a la velocidad adecuada”, dice García Cantero. Estos premios tienen como objetivo animar a las grandes, medianas y pequeñas empresas a seguir este camino, y no a entrar en el movimiento de la moda ni a través del lavado de verde, pero con un impacto concreto y real. Estos son los proyectos seleccionados.
generación verde
- En los últimos años, la cervecería Heineken se ha comprometido con el tema ambiental (y también social) de ser verde, así como con sus botellas. Se ha centrado en proteger el agua como recurso y reducir sus emisiones para obtener cerveza de cero emisiones.
- Las comunidades solares Solmatch de Repsol son otro de los proyectos seleccionados: producen energía a través de paneles solares instalados en las cubiertas de los edificios, que luego se comparten en el barrio, consiguiendo así un autoconsumo compartido 100% renovable. La energía del barrio al barrio.
- La depuradora de aguas residuales (EDAR) de Butarque, Madrid, Negdia inyecta biometano a la red de gas: la depuradora genera este combustible a partir de las aguas residuales y lo utiliza, creando así energías renovables y contribuyendo a la economía circular que se ocupa de la reutilización de residuos, como ocurre en la naturaleza, minimizando el impacto ambiental. También permite el consumo de este biogás en coches adaptados, a través de una estación de servicio (gasolinera).
consumo eficiente
- Dicen que es “la botella más sostenible del mundo”, y está fabricada por Grupo Vidrala 100% con vidrio reciclado, utilizando energía de bajas emisiones gracias a los biocombustibles. Con estas botellas, que luego pueden encontrar diversos usos comerciales, la huella de carbono se puede reducir hasta en un 90%.
- El proyecto Detalles de Cepsa implica una drástica reducción de emisiones y aumenta la seguridad de los trabajadores (al eliminar compuestos químicos peligrosos de los procesos) en la obtención de alquilbenceno lineal, base de la mayoría de detergentes. Además, siguiendo la filosofía de la economía circular, reutiliza la mayoría de sus residuos.
- El proyecto Zero Emissions Rural Site (ZERS) de Cellnex Telecom es una solución energética para implementar la conectividad en zonas rurales, donde será necesario disponer de un coche autónomo, el Internet de las Cosas o una buena conexión en pequeñas aldeas. A través de este proyecto, los equipos necesarios para la conectividad, repartidos por todo el territorio, pueden ser energéticamente autónomos, todo ello de forma sostenible y favoreciendo la inclusión digital en la denominada Vazia o Vazia España.
Movilidad inteligente
- Las compras en línea están en auge debido a una mayor dependencia de la seguridad de Internet, las restricciones pandémicas y otras razones. Los buzones inteligentes Citibox inciden en la sostenibilidad de la última milla: son buzones que se instalan en los portales de construcción para recibir los paquetes que llegan en mayor número, incluso en ausencia del receptor, y a través de una plataforma accesible a todos los operadores. Esto evita que el mensajero tenga que realizar varios viajes si no encuentra a su vecino, con el ahorro de emisiones que ello conlleva.
- A mobilidade elétrica inteligente, proposta pela Repsol, está empenhada em instalar mais de 300 pontos de carregamento rápido (ou ultrarrápido) para carros elétricos, com base na sua rede de postos e locais estratégicos, favorecendo assim a implementação de carros elétricos e sempre com recurso Fuentes de energía.
- En los últimos tiempos se ha puesto sobre la mesa la contribución de las aerolíneas al Cambio Climático (hasta un 3,5%) e incluso se ha propuesto eliminar los vuelos cortos. Airbus propone una forma de aliviar estos efectos perniciosos de las emisiones de la aviación a través de su avión de emisión cero (ZEROe): varios prototipos de aviones propulsados por hidrógeno que podrían estar operativos para 2035. La compañía estima que el hidrógeno tiene el potencial de reducir las emisiones de CO2 de la aviación al hasta 50%
Ecosistema sustentable
- Otro de los problemas medioambientales más acuciantes y que más ha penetrado en la opinión pública es el de los plásticos. En Preco, enfrentan este desafío produciendo, utilizando su propia técnica, biolíquidos a partir de plástico, en un ejemplo más de economía circular en el uso de residuos. Con estos biolíquidos es posible producir nuevos plásticos.
- El vertedero Waste Energy Management (EWM) 4.0 recupera los residuos orgánicos mediante una descomposición acelerada. El sistema Waste Master, de pequeña o mediana capacidad, para uso en zonas rurales, permite recuperar una tonelada de residuos orgánicos por día para la generación de fertilizantes, piensos o biocombustibles sin el uso de agua ni productos químicos.
- Técnicas Reunidas y Reciclalia han desarrollado modelos para el reciclaje de residuos de fibra de vidrio y fibra de carbono, cuyo crecimiento crecerá exponencialmente en los próximos años. Hoy en día no existen soluciones eficientes para llevar a cabo este reciclaje.
“Se presentaron muchos proyectos interesantes, principalmente porque era una primera edición”, dice Perea, “y entre los finalistas se combinaron iniciativas de diferentes tamaños y con diferentes grados de madurez. Veo el potencial para crear una dinámica en los próximos años ”.