La práctica de ejercicio físico o la práctica de deportes aporta enormes beneficios, no solo físicos, sino también mentales. Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, presión arterial y estrés, ayuda a controlar el colesterol y nos hace descansar mejor. Sin embargo, en los últimos años, la lucha contra el sedentarismo se ha estancado, según la revista. La lanceta en una serie de tres artículos sobre el tema. A nivel mundial, los problemas derivados de la falta de ejercicio físico y el sedentarismo son responsables de más de cinco millones de muertes al año y, a su vez, suponen casi 46.000 millones de euros en gastos sanitarios. De esta cantidad, alrededor de 26 mil millones provienen del sector público.
Más información
Los dos primeros estudios se centran en jóvenes de hasta 24 años y personas con discapacidad, dos grupos de población clave. La primera, por el triple beneficio que aporta la práctica deportiva: significa mejor salud hoy, cuando esta generación crezca y para la próxima. Las personas con discapacidades corren un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, diabetes u obesidad, por lo que hacer ejercicio es una forma fácil de protegerse. El tercer informe analiza las políticas en torno al deporte llevadas a cabo durante las celebraciones de los Juegos Olímpicos en los últimos años y los efectos que tuvieron en la rutina de los ciudadanos del país donde se realizaron.
Los problemas derivados del sedentarismo son responsables de más de cinco millones de muertes al año y representan 46.000 millones de euros anuales en gastos sanitarios.
Según la publicación, el nivel de actividad física en los adolescentes se ha estancado desde 2012 y el 80% de los jóvenes no sigue la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de hacer ejercicio una hora al día. El 40% de los niños en edad escolar nunca va a la escuela y el 25% pasa más de tres horas al día sentado después de asistir a clases y terminar sus deberes. El estudio también analiza el uso de pantallas por parte de los jóvenes en 38 países europeos. En España, el 53% de los niños y el 48% de las niñas pasan más de dos horas al día viendo la televisión, frente a la media europea del 60% y 56% respectivamente. En relación a los videojuegos, nuestro país también está un poco por debajo de la media. Si en el continente el 51% de los chicos y el 33% de las chicas dedican más de dos horas diarias a jugar a videojuegos, en España estas cifras se mantienen en el 37% y 29%, respectivamente. Para Esther van Sluijs, autora de esta primera investigación, «los datos apuntan a que el uso de pantallas está sustituyendo a otras actividades sedentarias, como leer libros o revistas o escuchar la radio, pero no necesariamente sustituye a la actividad física».
En el caso de las personas con discapacidad, los investigadores determinaron que tienen entre un 16 y un 62% más de probabilidades de no cumplir con las recomendaciones de actividad diaria. Es un gran margen, pero depende de los ingresos del país, el género o el nivel y la cantidad de discapacidades. “Necesitamos más investigación dirigida a las personas con discapacidad, así como políticas concretas y cohesivas para garantizar que se respeten los derechos de estas personas y puedan participar en actividades físicas”, dice Kathleen Martin Ginis, de Universidad de Columbia Britanica y uno de los autores.
La obra lamenta que la celebración de grandes eventos deportivos (principalmente los Juegos Olímpicos, aunque también mencionan la Eurocopa y la Copa América de fútbol celebrada en 2021) no sean utilizados por las administraciones para promover la práctica deportiva. Con la excepción de los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing (China) y los Juegos de Invierno de 1998 en Nagano (Japón), en ningún país organizador ha aumentado la participación ciudadana en actividades deportivas. “Los grandes eventos despiertan el interés por la práctica de ejercicios, pero algunos pueden pensar que el deporte está más allá de sus capacidades o habilidades, por eso tenemos que ofrecer programas para personas de todas las edades y niveles de actividad”, pregunta Adrian Bauman, investigador de Universidad de Sydney y uno de los autores de este trabajo.
La lanceta También menciona la pandemia como una oportunidad perdida para el deporte. Aunque se convirtió en una actividad imprescindible en algunos países durante el bloqueo, los gobiernos no aprovecharon este creciente interés. “Las primeras campañas gubernamentales durante la terrible pandemia motivaron al público a salir a hacer ejercicio. Entonces, ¿por qué los gobiernos no pueden comprometerse a promover la actividad física como una necesidad humana esencial más allá e independientemente del COVID-19? “El artículo pregunta.
Jesús del Pozo, Catedrático de Actividad Física de Universidad de Sevilla, explica este estancamiento debido a la digitalización de los últimos años. “Básicamente, estamos viviendo una revolución tecnológica en la que hemos incrementado el uso de pantallas y esto implica que estamos aumentando el nivel de sedentarismo”, dice. Para el investigador, este problema viene de lejos, aunque con el covid se ha acentuado. “El mínimo que los niños pasan sentados en la escuela es de seis o siete horas”, dice. “El ser humano no fue hecho para sentarse y desarrollamos nuestra vida en base a un estilo de vida sedentario”, concluye.
Con la excepción de los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing y los Juegos Olímpicos de Invierno de 1998 en Nagano, ningún país que acogió los Juegos Olímpicos ha aumentado la participación ciudadana en las actividades deportivas.
Para Del Pozo, este estudio es una advertencia al mundo científico para señalar hacia dónde deben ir los próximos estudios. “No hay evidencia de cómo ocurre la transición de adolescente a adulto ni qué estrategias debemos seguir”, dice la investigadora. Del Pozo también pide revisar las recomendaciones de la OMS: “Quizás sea necesario volver a estudiar el impacto en la salud de estas directrices. No está tan claro que si tengo 18 años y hago más de 150 minutos de actividad física moderada a la semana, esto tendrá un impacto positivo en mi salud ”.
Puedes seguir a MATTER en el Facebook, Gorjeo y Instagramo suscríbete aquí para recibir nuestro boletín semanal.