El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron este martes comenzar a administrar la tercera dosis de vacunas de ARN mensajero (Pfizer-BioNTech y Moderna) para personas mayores de 70 años, según acordaron las administraciones. Sobre la Comisión de Salud Pública. La decisión llega un día después de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) abriera la puerta para que los países adoptaran esta medida con la vacuna Pfizer para personas mayores de 18 años, aunque la agencia señaló que aún es escasa la evidencia sobre la efectividad real del tercer bocado en no -personas inmunodeprimidas. En el caso de Moderna, la EMA aún no se ha pronunciado sobre esta dosis de recordatorio, aunque es previsible que lo haga en los próximos días.
Con la decisión, la administración de la tercera dosis coincidirá en el momento de la campaña de vacunación contra la gripe. Este pinchazo se administrará seis meses después del lunes, según informó este lunes la EMA. La decisión, según fuentes presentes en la reunión, fue adoptada por mayoría de 12 votos a favor. Hubo cinco abstenciones y dos comunidades (Madrid y Galicia) votaron en contra.
Hasta la fecha, un total de 6,8 millones de personas mayores de 70 años han completado el esquema de vacunación contra el coronavirus en España. La gran mayoría de ellos lo hizo con el suero Pfizer-BioNTech, aunque algunas personas también recibieron el suero Moderna. Esto se debe a que, cuando se vacunó a este grupo de población, en la primera mitad del año, los nacimientos de dosis de Moderna fueron casi testimoniales.
Otro pequeño grupo de septuagenarios fue inmunizado con la vacuna de dosis única de Janssen. Estas personas no se verán afectadas por la decisión de la Comisión, ya que la EMA aún no ha comentado una hipotética dosis de refuerzo para esta presentación.
El Ministerio de Salud explicó en una nota que «el objetivo es aumentar la protección de las personas más vulnerables», ya que «la evidencia científica muestra que la edad es el principal factor de riesgo» frente al coronavirus.
Lo que sucedió con la tercera dosis en personas mayores de 70 años recuerda la decisión de administrar una dosis de refuerzo a personas con sistemas inmunitarios gravemente debilitados. Entonces, como ahora, la Comisión de Salud Pública estaba esperando el primer pronunciamiento de la EMA., que el 6 de septiembre abrió las puertas para administrar la tercera inyección de vacunas de ARN mensajero a estos pacientes.
Solo un día después, Health and Communities aprobaron la administración de esta dosis de refuerzo para personas con trasplantes de órganos sólidos, médula ósea (alrededor de 20,000) y pacientes en tratamiento con medicamentos anti-CD20, que se usan comúnmente junto con quimioterapia (alrededor de 100,000 personas en total). Posteriormente, la estrategia se amplió a más grupos, como los pacientes en diálisis, el resto de pacientes en tratamiento oncológico y los mayores de 40 años con síndrome de Down, entre otros grupos.
La EMA ayer abrió la puerta para que todos los mayores de 18 años recibieran una tercera dosis de la vacuna de Pfizer mientras consideraban si hacer lo mismo con Moderna. En su búsqueda por dejar atrás finalmente lo peor de la pandemia, las agencias reguladoras y las administraciones toman decisiones casi de inmediato cuando surgen nuevos datos o evidencia, a veces incluso un poco antes.
La declaración de la EMA del lunes que ya ha dado como resultado la tercera dosis en personas mayores de 70 años admite que la evidencia sobre la efectividad de la tercera dosis aún es escasa. El argumento que se utiliza para avanzar de esta manera es «el aumento observado en los niveles de anticuerpos» en las personas que en los estudios realizaron esta punción, aunque los expertos han recordado en las últimas semanas que esta disminución no significa necesariamente que el organismo no pueda defenderse del virus. ya que el sistema inmunológico puede volver a producirlos si entra en contacto con él. La EMA también advirtió que aún tiene poca información sobre la seguridad de la tercera dosis.
África González, profesora de inmunología del Centro de Investigaciones Biomédicas (CINBIO) de la Universidad de Vigo, considera que la decisión de la EMA es “razonable en base a los datos presentados” y que ahora cada país decidirá en función de su incidencia, cobertura vacuna. ..
Pero, según el experto, la EMA «no defiende esta tercera dosis como algo que deba hacerse en masa», sino que debe aplicarse según casos concretos y adaptada a la estrategia de vacunación de cada país, que es lo que tiene. estado haciendo. La Comisión de Salud Pública. “Desde el punto de vista de los inmunólogos, no hay evidencia de una necesidad general de una tercera dosis”, concluye González.