Las cenizas se convirtieron en protagonistas de la jornada del sábado, 27 días después de que el volcán de La Palma volviera a la vida. La nueva boca abierta la noche del viernes en el sureste del cono del volcán Cumbre Vieja no significó un mayor flujo de lava, calmó en las últimas horas la expulsión de gases y piroclastos (todos los materiales que salen del cono). y no interfirió con el retiro de pertenencias de la población evacuada.
La boca, en cambio, aumentó la cantidad de ceniza en el aire, lo que dificultó la visión de gran parte de la isla y la llenó de un fuerte olor a azufre. A medida que pasaban las horas, los vientos se concentraban en el este, donde se ubican la capital, Santa Cruz de La Palma y el aeropuerto.
Esta circunstancia, prevista por Pevolca (Plan de Emergencia Volcánica de Canarias), unida a la inversión térmica – fenómeno que impide la circulación del aire por la creación de un tampón por las altas temperaturas – y otro episodio de neblina – los vientos del este que transportan el polvo del Sahara – obligó a las distintas aerolíneas a cancelar hoy todos sus vuelos con La Palma, según fuentes de Aena. Solo para este sábado se programaron 34 salidas y llegadas al aeródromo. Se espera que estas malas condiciones persistan durante al menos las próximas 24 a 36 horas.
Los vecinos del barrio La Laguna de Los Llanos de Aridane, que fue desalojado esta semana, lograron respirar con relativa tranquilidad. Al menos durante las próximas horas. El director provisional de la Comisión Técnica de Pevolca, Rubén Fernández, explicó este sábado que el pequeño apéndice que se rompió entre el jueves y el viernes del lavado que discurre más al norte «mantiene su recorrido hacia el oeste», al sur del núcleo urbano.

Explicar la trayectoria de las piezas fundidas, en cualquier caso, se vuelve más difícil a medida que pasan los días y continúa el suministro de material del cono. Hay un primer lavado, que Pevolca califica como primitivo “El primero en salir del volcán” y que arrasó barrios como El Paraíso o Todoque en la primera semana. Hasta el jueves había parado, pero la mayor aportación de las últimas horas lo ha reactivado, según confirman las cámaras térmicas. Esta es la lengua que terminó en el mar y formó un delta de lava que ahora mide unas 34 hectáreas.
Este original arroyo discurre ahora por otro arroyo que también se mueve en paralelo, es decir, en dirección oeste-noroeste y que también puede desembocar en el mar tras rodear la montaña de La Laguna hacia el sur.
Esta lengua perforada esta semana el polígono del Callejón de la Gata en Los Llanos y, además, se separó de él un nuevo lenguaje menor, al que los especialistas denominaron “dedo de lava” y que, como explica Rubén Fernández, se hizo cargo de la dirección de La Laguna. Continúe con su avance. Pasó el campo de fútbol de La Laguna y sigue avanzando a paso lento ”, unos 400 metros por hora.
Mientras tanto, el área hasta ahora afectada por la lava alcanza las 742 hectáreas, con un ancho máximo de 2.350 metros. Según datos de Copérnico, hay 1.923 edificios afectados, de los cuales 1.826 fueron destruidos. Según el Registro, 854 de estas propiedades son para uso residencial.
habrá terremotos
Tanto la comisión científica como la dirección de Pevolca confirmaron que los terremotos que siente la población de la isla de La Palma continuarán, aunque se mantienen a una profundidad de alrededor de 37 kilómetros, según la directora del IGN, María José Blanco. Estos datos reducen su peligrosidad y la posibilidad de que se creen nuevas bocas lejos del centro emisor. “No hay datos que nos permitan pensar que esa profundidad va a cambiar”, explicó Blanco.
Las últimas horas dieron buena cuenta de esta mayor sismicidad. La red de vigilancia volcánica 24 horas del IGN localizó un total de 37 sismos asociados a la erupción del volcán Cumbre Vieja en la madrugada del sábado, dos de ellos con magnitudes superiores a 4.