Múltiples compañías, la Asociación Chilena de Generadores y mucho más últimamente la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenaje (Acera), tomaron partido en el enfrentamiento, que empezó con nueve compañías sugiriendo cambiar los costos de las energías renovables. En esta ocasión fue la Asociación Chilena de Energía Del sol (Acesol), una coalición de sobra de 140 compañías y personas activas en la cadena de valor de la energía del sol.
Mediante una carta este viernes al ministro de Energía, Diego Pardow, El sindicato comunica que, como federación, firma y apoya la iniciativa de cambio regulatorio de nueve compañías de energías renovables en la carta a las autoridades fechada el 3 de febrero, entonces reconfirmada el 16 de marzo.
Según enseña en el archivo al que tuvo ingreso extensión del DF, cambiar el esquema tarifario a un sistema que deje que plantas generadoras que no sean flexibles al mínimo técnico (MT) concurran en la determinación de los gastos marginales de la energía “semeja a la perfección sensato”. Lo previo, en especial estimando que las operaciones de MT cada vez son más usuales en contestación a la mayor penetración de ERNC requerida por Matrix para realizar las misiones de descarbonización y reducción de emisiones a las que Chile se ha puesto en compromiso.
De la misma Acera, repiten su acompañamiento a que la medida sea temporal. Seguir con un cambio regulatorio que deje por un tiempo un cambio en el sistema de costes tiene «sentido práctico y técnico» según Acesol.
Desde el primer criterio, el sindicato lo destaca Deja mitigar la grave situación que viven las compañías que usan fuentes de energías renovables, mientras que se lleva a cabo en el ámbito la discusión primordial sobre el cambio del mercado mayorista. En este sentido, apuntan que sea como sea el modelo de mercado que al final se decida, “indudablemente debe fundamentarse en tener una base gran de compañías prestas a formar parte y competir”.
Técnicamente, mientras, aceptan que este cambio de costes conduciría al avance de un sistema eléctrico fuera del perfecto popular. “Aquí es esencial resaltar que las vivencias de todo el mundo demostraron ciertamente que el modelo marginalista permitió el avance de mercados eléctricos que tienden hacia este perfecto popular, pero asimismo es verdad que la operación de MT nos está distanciando de este propósito”. ellos especifican.
En el análisis, apuntan que ciertos autores aun sostienen que el sistema de pagos complementarios establecidos como retribuidos en el mercado de MT actualmente puede hacer incentivos a fin de que los operadores distorsionen sus gastos y que, por consiguiente, es requisito que los Mercados procuren nuevos, mucho más métodos eficaces para saber los pagos de garantías. Bajo esta propuesta, sostienen “La novedosa iniciativa tarifaria estimula la adecuada determinación de las TM de activos y gastos socios, y no desanima la instalación de activos con inferiores gastos cambiantes”.
Para Acesol, el modelo marginalista va a conducir paulativamente al perfecto popular, siempre y cuando las cambiantes dentro en la modelización matemática integren todos y cada uno de los puntos valorados por la sociedad.
Pese a los cambios siguientes, avisan “El modelo de costes de mercado creado desde la década de 1980 no tiene presente las cambiantes que son importantes el día de hoy como el cambio climático, las políticas de descarbonización o el accionar estratégico de las compañías que logren perjudicar al nivel de rivalidad del ámbito”.
“La industria de las renovables hace unos años que hace campaña para internalizar el impuesto de emisiones de forma directa sobre el coste variable, para integrar la variable de emisiones en el envío económico, sin éxito”, afirman.
Aparte de garantizar que los cortes a las energías renovables no comúnes (ERNC) alcancen escenarios superiores aun antes de la interconexión entre el SING y el SIC, cabe apuntar que en la actualidad el sistema tarifario es consecuencia del presente sistema “La presencia de un incremento del número de horas con coste marginal cero, lo que, en el final, transporta a las compañías renovables al norte del cuello de botella no solo a cortar drásticamente su producción, sino más bien asimismo a valorizar la energía que tienen la posibilidad de dar a coste cero, acatando al tiempo sus obligaciones de retirada al los puntos nodales, desde los cuales se genera un fuerte desacoplamiento de costes».
En esa línea adoptan varios de los razonamientos adelantados en la discusión de que esta situación era previsible y que es compromiso de las compañías que se han asentado en la región norte. “Por supuesto, un porcentaje esencial de los proyectos instalados en esta región se decidió tras la adjudicación de las licitaciones de suministro de 2015 y 2017 y, por consiguiente, sabiendo la comunicación de la Autoridad según la que los cambios son los relativos al segmento de transporte. dejaría la creación del mercado común de la electricidad, con lo que la situación de hoy daría sitio a niveles que, a nuestro enteder, van alén de lo razonablemente previsible”, apuntan.
El postergamiento de la reforma distributiva
Pero no fue solo el enfrentamiento citado lo que sostuvo las esperanzas en la industria. Asimismo relata una sucesión de inconvenientes que han ejercido presión sobre la industria en los últimos tiempos. Uno es visto que el gobierno decidió postergar la reforma distributiva para el año próximo. En este contexto, avisan contra ello el avance de la producción de casas está de nuevo negadoAsimismo reconocen sus inquietudes sobre el logro del propósito del programa del gobierno de tener 500 MW de sistemas instalados bajo la Ley de Netbilling en el final del orden del gobierno.
Y juzgan: “Es el segmento de distribución el que tiene una relación directa con los individuos. Postergar esta reforma significa postergar aún mucho más la discusión sobre la calidad de la oferta y el aporte que puede llevar a cabo la generación distribuida sobre la reducción de las desigualdades en temas energéticos, entre otros muchos temas importantes para los individuos finales».
En todo ello, destacan que no semeja haber una solución única para realizar en frente de los diferentes desafíos a los que se encara el campo y que es esencial «comenzar lo antes posible una discusión público-privada sobre el avance de nuestras los sistemas eléctricos y, en este sentido, el mercado mayorista de energía juega un papel central”.
Naturalmente, son francos en que es a la perfección razonable opinar que un cambio primordial en el mercado de la energía va a llevar no solo múltiples años para discutirlo, sino más bien asimismo múltiples años para al final implementarlo.
“Suponemos en la urgencia de comenzar esta discusión a la mayor brevedad y quedamos a su predisposición. Obviamente pese a los cambios siguientes Los cimientos sobre los que se asienta el mercado de la energía se ven interpelados por una situación que no existía en el momento en que se diseñó inicialmente«, empezar.