¿Sabías que el 80% de las madres quieren amamantar a sus bebés, pero solo el 65% lo hace? Hay varias razones para no amamantar, la más notable es la falta de apoyo en los primeros días.
Hay que tener en cuenta que la leche materna ofrece un amplio abanico de beneficios, por lo que es importante establecerla en la medida de lo posible en la dieta de un niño. Dra. Adelaida Sánchez Bacallao, directora de Pediatría y Neonatología del Hospital Quironsalud en Marbelladeclara que «La lactancia materna tiene ventajas evidentes para el bebé y para la madreya que su leche es única y específica para sus hijos y cambia de composición a medida que el niño crece».
Hablamos de razones para dejar de amamantar, los beneficios de la leche materna y recomendaciones básicas para las nuevas lactantes.
¿Por qué algunas mamás dejan de amamantar?
Estudios recientes han observado este Alrededor del 80% de las mujeres embarazadas quieren amamantar, pero solo el 65% lo hace cuando salga del hospital. ¿Por qué está pasando esto?
Dr. Manuel Ramón Baca Cots, Jefe de Pediatría del Hospital Quironsalud Málaganos dice que «La principal causa del fracaso de la lactancia es la falta de apoyo e información en las primeras etapas después del parto, fundamental para el correcto inicio de la lactancia”. Los problemas más comunes se dan después del parto, cuando se empieza a amamantar. También surgen dificultades cuando algunas mujeres no alcanzan una posición adecuada e indolora, o en el caso de los recién nacidos prematuros.
Por eso es importante ofrecer toda la información y los consejos necesarios para ayudar a las madres que quieren amamantar a sus hijos. Desde este punto, la Dra. Sánchez añadido Las preguntas más comunes están relacionadas con el dolor de pecho.: “Una posición inapropiada del bebé sobre el seno puede causar dolor y daño en el pezón, por lo que con el importante trabajo del equipo obstétrico ayudamos a corregir esto, no solo en beneficio de la madre, sino porque aumenta la eficiencia de la producción de leche por parte del bebé y por tanto de la producción de la madre. El objetivo es conseguir que las tomas sean totalmente eficaces, indoloras y cómodas.
Beneficios de la leche materna en los bebés
Este es el alimento más completo, por lo que la Organización Mundial de la Salud recomienda que esta sea la forma exclusiva de alimentar a los bebés hasta los 6 meses. El Dr. Baca explica que «La leche materna es considerada el mejor alimento que puede recibir un recién nacido y es especialmente importante en el caso de los bebés prematuros».
Además, la leche materna no es solo un alimento, sino que también se considera la primera vacuna para los recién nacidos y refuerza sus defensas contra las infecciones. El médico nos lo explica así: “Es una leche más digerible contiene anticuerpos y aumenta la inmunidad de los niños y los protege de infeccionesPor lo tanto, la leche materna se conoce como la primera vacuna.
Hay que tener en cuenta que son importantes desde el calostro, la primera leche materna, hasta la más madura. El Dr. Sánchez Bacallao nos cuenta al respecto que “el calostro, como se llama la primera leche que beben los recién nacidos en los primeros dos o tres días de vida, es como una vacuna para ellos. Y después, la leche madura también aporta inmunoglobulinas y numerosos anticuerpos contra las infecciones«.
Hay evidencia científica para todo esto. En particular, se ha observado que los bebés amamantados tienen un riesgo reducido de:
- gripe intestinal
- Infecciones respiratorias como otitis media, neumonía o bronquitis.
- Asma.
- Dermatitis atópica.
- Podría reducir el riesgo de leucemia.
- Reducción del riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.
- Menos probabilidad de obesidad y diabetes en la edad adulta.
Beneficios de la lactancia materna para la madre
No solo el bebé se beneficia de la lactancia materna, sino también la madre, dice el Dr. Sánchez agrega: “La lactancia materna ayuda a proteger al bebé ahora y en el futuro, e Facilita una mejor recuperación del parto para la madre«.
Otros efectos positivos de la lactancia materna para las madres son:
- Menos sangrado posparto.
- Reducción del riesgo de desarrollar diabetes y osteoporosis.
- Reducción del riesgo de cáncer de ovario o de mama. Además, cuanto más tiempo amamante, menos probabilidades tendrá de desarrollar cáncer de mama, y los bebés amamantados también pueden reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
- Construyendo el vínculo entre madre e hijo. Sobre este importantísimo beneficio, la Dra. Baca afirma que “la lactancia materna fortalece considerablemente este vínculo, mejora la satisfacción y autoestima de la madre y favorece el desarrollo óptimo del niño”.
Las 8 preguntas más frecuentes sobre la lactancia
Cuando una mujer se está planteando si amamantar o no, o acaba de empezar a amamantar, es normal que surjan una serie de dudas. Es por eso que nuestros expertos han recopilado los 8 problemas más comunes de lactancia y leche materna que enfrentan las nuevas madres:
1. ¿Qué debe comer durante la lactancia?
Lo principal es seguir una dieta variada y mantener una hidratación adecuada. Otras recomendaciones son:
- Dar una patada extra. Se recomienda asegurar 700 miligramos adicionales de calcio con 4-6 porciones de productos lácteos por día. Esto ayuda con la producción de leche.
- Asegurar una mayor ingesta de energía. Mientras amamanta, recuerde que necesita comer algunas calorías adicionales. En general se recomienda añadir un aporte adicional de 500 kilocalorías al día. Asimismo, las madres lactantes pueden adelgazar más al movilizar la grasa acumulada durante el embarazo.
- beber suficientes líquidos. La producción de leche materna requiere líquidos. Por lo tanto, es importante mantenerse hidratado.
- Deshazte de los hábitos tóxicos! Si está amamantando a su bebé, no debe beber alcohol ni fumar. También debe evitar la cafeína y otros productos artificiales.
- Vigilar la ingesta de medicamentos. Antes de tomar cualquier medicamento, es fundamental consultar a un especialista en pediatría. Algunos medicamentos son incompatibles con la lactancia materna, por lo que es necesario buscar alternativas.
2. ¿Qué hacer con el calostro?
Es normal que no bebas mucha leche al principio y pueden ser solo unas gotas. Sin embargo, esta primera leche, también llamada calostro, es muy valiosa, así que no la tires, ni siquiera en cantidades muy pequeñas.
3. Cuándo comenzar a amamantar
Lo más rápido posible. De hecho, Se recomienda comenzar dentro de las primeras 6 horas después del parto.. En concreto, el jefe de pediatría señala: “Cuanto antes comience la succión o estimulación del pecho, más fácil será producir leche para tu bebé”. «unidad o la tuya».
4. ¿Con qué frecuencia hay que recoger la leche?
La recomendación general es Extraiga la leche cada 2 a 3 horas de 6 a 8 veces al día. En este sentido, la Dra. Sánchez, “para retirar la leche hasta que la mama esté vacía, hasta que salgan solo gotitas, todo el proceso debe tomar entre 20 y 30 minutos”.
La estimulación y la resistencia son muy importantes para seguir amamantando, dice la Dra. Sánchez dice: “El vaciado frecuente de las mamas es el mejor estímulo para mantener y aumentar la producción. Del mismo modo, el contacto y el apego al pecho del bebé favorecen la lactancia”.
5. Cómo almacenar la leche materna
Puedes conservarlo en la nevera y escribir la fecha y hora de extracción en el envase. “El envase debe ser identificado e inmediatamente colocado en el refrigerador a una temperatura entre 0° y 4°C. Esta leche fría hay que darla en un plazo de 24 horas y, si esto no es posible, congelar lo antes posible”, añade el médico.
6. Cómo calentar o descongelar la leche materna
La leche que guardas en el congelador Para tener Debes sacarlo la noche anterior y guardarlo en la nevera. Si lo necesita en este momento, es mejor colocar el frasco sin abrir bajo un grifo de agua tibia hasta que alcance la temperatura ambiente.
Otra alternativa para ahorrar agua es colocar el recipiente en otro con agua no muy caliente. Una vez descongelado, puedes calentarlo al «baño maría» retirar el recipiente de la fuente de calor. Evita usar el microondas o hervirlo para descongelarlo ya que esto podría hacer que pierda algunas propiedades.
Una advertencia es que la leche materna descongelada debe refrigerarse y usarse dentro de las 24 horas; y si queda algo en el biberón después de la alimentación, lo mejor es tirarlo.
7. Cuidado de los senos
La mama puede sufrir grietas y otras dolencias durante la lactancia. Por ello, no dudes en seguir un cuidado diario específico, como por ejemplo: Dúchate a diario con jabón neutro realizando un masaje circular y añadiendo calor antes de extraer la leche.
Por otro lado, después del bombeo, aplica unas gotas en el pezón, pero no lo hagas si sospechas que tienes grietas o infecciones.
Recuerda lavarte las manos antes de extraer, alimentar o tocar a tu bebé, y después de todas estas actividades.
8. ¿Cuánto tiempo se debe amamantar a un bebé?
Si es posible, se recomienda continuar con la lactancia hasta los dos años, o incluso más si tanto la madre como el bebé así lo desean.
Es un error pensar que la leche materna solo es buena para los recién nacidos. También es un alimento ideal para niños mayores ya que tiene un alto valor nutritivo y además ayuda a proteger contra infecciones.
Además, muchos de los beneficios de la lactancia materna duran años, y algunos de ellos parecen ser mayores a medida que continúa la lactancia materna.
.