Él El pleno de la comisión de expertos aprobó este jueves el capítulo III del proyecto de constitución titulado «Representación y participación política».Estos incluyen mecanismos que permiten a los ciudadanos participar de forma limitada en la elaboración o derogación de leyes.
Así lo establece el artículo 37 Un grupo que represente entre el 4 y el 6 por ciento de las listas electorales más recientes “puede presentar una iniciativa de derechos populares a cualquier rama del Congreso Nacional para su desarrollo legislativo.
La reforma constitucional no es oportuna, y cuando se trata de temas que son enteramente iniciativa del Presidente de la República, éste puede darle su apoyo.
Mientras tanto, el artículo 38 apoya esta Un grupo que represente el 3 por ciento del último censo “puede presentar al Servicio Electoral una iniciativa de derogación total o parcial de la ley, para ser sometida a referéndum”..
Está sujeta al control de admisibilidad por parte de la Corte Constitucional, ya que “no puede referirse a ninguna ley o reglamento relativo a asuntos de iniciativa exclusiva del Presidente de la República o relativos a tratados internacionales, ni a reformas constitucionales; ni producirá efecto alguno contrario a la Constitución oa los derechos adquiridos por la ley.
Algunos comisionados de derecha se opusieron al mecanismo de derogación, creyendo que podría terminar siendo utilizado para anular cualquier tipo de ley aprobada por el Congreso.
Él RN Juan José Ossa, Presidente de la Subcomisión de Sistema Políticodonde se estaba trabajando el capítulo, defendió la norma y aclaró las dudas.
Primero señaló: “Es perfectamente normal y sensato distanciarnos de instituciones nuevas y nuevas de las que se puede abusar. Eso es muy comprensible, pero lo que es aún más difícil de entender es que en realidad no comunicamos lo que regulamos».
“Que se diga que incluimos en nuestra constitución la posibilidad de derogar leyes como si nada, no es cierto. Lo que estamos registrando es una situación verdaderamente extraordinaria que requiere millones de firmas”. que no puede ser de iniciativa exclusiva del Presidente, que no puede referirse a reformas constitucionales, que no puede vincularse a tratados internacionales. ¿Qué se puede decir de una relación entonces? “En situaciones extremas, excepcionales que dividen a los países, sobre todo en temas de valor, por ejemplo, esto también ha pasado en otros países”, explicó.
El comisionado Francisco Soto (PPD) lo explicó “Se han tomado todas las precauciones para que la iniciativa de derogación de la ley, que eventualmente será votada en referéndum, cumpla con los requisitos que garantizarán su correcto funcionamiento”.: Se hace constar expresamente que esta iniciativa no debe hacer referencia a ninguna ley o reglamento únicamente por iniciativa del Presidente oa tratados internacionales vinculantes o reformas constitucionales.
“Tampoco producirán efecto contrario a la Constitución ni a los derechos adquiridos por el ordenamiento jurídico aplicable”.agregó.
PEDIDOS DE FIESTA, DESTACADOS
El capítulo aprobado hoy, en el apartado de partidos políticos, también fija límites a las órdenes que pueden dar a sus diputados.
“La ley regula los casos, las posibilidades y la forma en que la… Los órganos de gobierno de los partidos políticos pueden emitir directivas de partido a los miembros de sus facciones. Estos órdenes de juego son excepcionales y deben referirse a asuntos en los que estén directamente en juego los principios del partido o su programa.”, establece el artículo 35.
Estas y otras normas contenidas en otros capítulos tienen como objetivo fortalecer a los partidos, asegurar la gobernabilidad y evitar la fragmentación.
En este contexto, el Comisionado Soto subrayó que “a diferencia de la Constitución de 1980 en su redacción original y la fallida propuesta constitucional de la Convención El proyecto de ley que se vota hoy no desconfía de los partidos políticos, no ignora a los partidos políticos en su regulación, por el contrario, asume que la buena gobernabilidad depende en gran medida del éxito de partidos políticos representativos, que se sientan democráticos y comprometidos con los principios. Naturaleza de largo plazo del estado constitucional social y democrático«.
“En esta concepción, es una democracia progresista que está unida sólo por los partidos”, subrayó.
Este viernes fue la discusión y votación del Capítulo IV, el Congreso Nacional.
.